ReCONCILIÁNDOnos con la medicación · Stop Errores de Medicación

Stop Errores de Medicación

Web para alertar y prevenir a los profesionales sanitarios sobre posibles errores con medicamentos

Estás en: Inicio » Blog » ReCONCILIÁNDOnos con la medicación

(3) 11/01/2017 18:09h

ReCONCILIÁNDOnos con la medicación

Los medicamentos son la causa más frecuente de eventos adversos ligados a la hospitalización (Estudio ENEAS 2005). Pero como contrapartida, también  destacar que una gran parte de esos errores son evitables. Por ello queremos dedicar hoy la entrada a los errores de conciliación y a la manera de evitarlos, que es "reCONCILIANDO la medicación".

Las causas por las que se producen errores de medicación muchas veces están ligadas al propio sistema sanitario. La división de los cuidados y la superespecialización de los sanitarios provoca la aparición de barreras de comunicación entre los profesionales que atienden a un mismo paciente, especialmente cuando se cambian de nivel asistencial. El hospital en sí mismo concentra muchas de esas "transiciones asistenciales": ingresos desde urgencias a planta, de planta a quirófano, de ahí a UCI, de de UCI a planta...etc. Y tampoco nos podemos olvidar del paso por el centro de salud, del alta a la residencia, o la asistencia sanitaria privada.

Las transiciones asistenciales pueden generar errores en la mediciaciónLas transiciones asistenciales pueden generar errores en la mediciación

En cada una de estas transiciones se incorporan medicamentos que el paciente no tomaba previamente, y se modifican o eliminan tratamientos previos que el paciente venía tomando de forma habitual. Como consecuencia de esto, se han observado errores de medicación no intencionados en el 50% de los pacientes al ingreso hospitalario, y en el 40% al alta.

Estos errores producidos durante las transiciones asistenciales del paciente, se conocen como errores de conciliación y la omisión de fármacos necesarios supone más de la mitad de los mismos, afectando sobre todo a fármacos cardiovasculares o los analgésicos, especialmente en ancianos.
 
Otros errores de conciliación frecuentes son:

Para reCONCILIARse, hay que querer

Conciliar no es solo elaborar un listadoConciliar no es solo elaborar un listado

El impacto de estos errores hace necesario plantear una estrategia concreta y definir un protocolo de actuación en cada centro, que permita coordinar a todo el personal sanitario que participa en la atención de un determinado paciente. Desde Stop Errores de Medicación siempre hemos sido conscientes de las limitaciones que existen a la hora de implantar cualquier medida de seguridad, y en este contexto creemos que es importante, si se empieza de cero, tener en cuenta un par de aspectos:

El proceso debe estar liderado por una persona que tenga amplio conocimiento de la farmacoterapia, ya que conciliar no es realizar una lista de medicamentos, sino que, entre otras muchas cosas, requiere entender la situación clínica actual del paciente y como eso influye sobre su terapia previa; valorar el conjunto de medicamentos individualmente y como un todo para detectar interacciones o fármacos prescindibles; conocer los riesgos de interrumpir ciertos tratamientos; y aconsejar sobre cómo adaptar la posología o la vía de administración en situaciones concretas.
También es necesario comprender que hay que focalizar el esfuerzo que vayamos a hacer en una población concreta, y en esa población desarrollar un circuito que luego podamos extrapolar a otros pacientes, por ejemplo centrarnos en pacientes Polimedicados, o en pacientes ancianos, en pacientes quirúrgicos, pacientes oncológicos...

Infografía conciliación de la medicaciónInfografía conciliación de la medicación

El interés por la conciliación del tratamiento domiciliario de los pacientes es el proceso destinado a evitar estos errores que pasan inadvertidos entre los diversos regímenes terapéuticos de un paciente a lo largo de las transiciones asistenciales. Es por eso que la conciliación cada vez adquiere más importancia en nuestro entorno, por su impacto en la seguridad, en la disminución de reingresos e incluso en la disminución de la duración de las estancias.

Bibliografía

Aranaz-Andrés JM, Aibar-Remón C, Vitaller-Burillo J, Requena-Puche J, Terol-García E, Kelley E, Gea-Velazquez de Castro MT; ENEAS work group. Impact and preventability of adverse events in Spanish public hospitals: results of the Spanish National Study of Adverse Events (ENEAS). Int J Qual Health Care. 2009 Dec;21(6):408-14.
 
Tam VC, Knowles SR, Cornish PL et al. Frequency, type and clinical importance of medication history errors at admission to hospital: a systematic review. CMAJ. 2005 Aug 30;173(5):510-5.

Uncategorized
Anterior Siguiente

Comentarios (3)

Enrique Peydro Ayora

03/02/2017 10:42h

El inicio de nuestra andadura profesional fueron los errores de medicación por los años 60. Había tanto que hacer, pero ese fue nuestro primer objetivo. Es cierto que tienes que actuar sobre una población concreta y que no es una lista de medicamentos. Es personalizar la medicación a un paciente. En mi caso fueron una población geriátrica y 20 años de actuación. hahyva.

Javier Arenas

06/02/2017 23:54h

Emilio, nos encantaría que nos contaras tu experiencia y quizá podriamos plantear una entrada en el
Blog! Escríbenos un correo, si te apetece!

Un saludo!

Edwarlyn Bencomo

29/03/2017 21:34h

Hola, gracias por el trabajo que están haciendo en Stop errores de Medicación. Mi nombre es Edwarlyn Bencomo y soy farmacéutica. Recientemente desarrollamos https://matchmyrx.com/es/ una nueva aplicación para ayudar a pacientes a entender sus medicamentos, alertarlos de posibles errores y ayudarlos a recordar sus tratamientos. Nos gustaría saber si posible que compartan el link de nuestra aplicación en su portal para correr la voy a tratar de ayudar a la mayor cantidad de pacientes posibles.Muchas gracias y que sigan los éxitos!

¿Quieres comentar este post?

Escriba el código anti Spam

Añadenos a tu lector RSS