Mejorar la adherencia terapéutica: más allá del Muro

La adherencia es uno de los factores más importantes en la eficacia de los tratamientos antirretrovirales (TAR). Como se explica, de una manera sencilla, en el Blog para Pacientes de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) "la adherencia al tratamiento es la capacidad para cumplir con las tomas de medicamento prescritas (el día y a la hora establecida) y medicación correctamente".
¿Qué factores sabemos que pueden estar relacionados con una incorrecta adherencia al tratamiento?
▪ El número de fármacos
▪ la frecuencia de dosificación
▪ la duración del tratamiento
▪ las restricciones alimentarias
▪ los efectos adversos
▪ la intrusividad en el estilo de vida
▪ el tipo de TAR.

Cuando hablamos de adherencia, si nos centramos en la complejidad de los tratamientos, podemos destacar que los pacientes que toman mucha medicación con diferentes pautas y que además tiene un nivel socio-cultural bajo, son más propensos a tener una mala adherencia. Esto es posible solucionarlo mediante pastilleros que programan semanalmente todas las dosis, y disponer de familiares o cuidadores que puedan ayudar.
El asunto se complica cuando al un nivel socio cultural bajo le añadimos una insalvable barrera idiomática y un choque cultural elevado.
Bienvenidos a Poniente, habitantes de más allá del muro
El Hospital de Poniente se ubica en El Ejido, en la comarca del Poniente Almeriense y en esta zona confluyen multitud de nacionalidades. Según los datos publicados por el instituto de estadística y cartografía de Andalucía, de los habitantes censados el 34 % son extranjeros (y existe un elevado nº de inmigrantes no censados…). En concreto el 50% de los pacientes VIH son nacionales (españoles) y el otro 50% Inmigrantes no nacidos en España. De ellos, el 80% son subsaharianos y el 30% restante de Europa del Este y Latinoamérica. Por ello, una característica a destacar en el perfil de muchos de nuestros pacientes son el idioma y las barreras de acceso al sistema sanitario (por proceder de culturas sanitarias diferentes, por desconocimiento de nuestro sistema sanitario…).
En el "Juego de la Adherencia" solo hay dos opciones: adaptarse o morir
En el Servicio de Farmacia de nuestro hospital nos hemos adaptado a nuestro contexto asistencial, y al elevado porcentaje de pacientes inmigrantes, principalmente mediante el reenvasado personalizado de los tratamientos. En estos pacientes reforzamos la educación sobre su TAR de manera más activa en cada dispensación desde nuestra consulta, solicitándoles siempre que nos cuenten con sus palabras cómo han entendido todo. Nuestra traductora árabe está presente en ocasiones en las primeras visitas, y en otras muchas ocasiones, se dispone de un contacto del paciente (familiares o amigos) que actúan como traductores.
Para facilitar las comprensión del TAR y promover la adherencia y el uso seguro de fármacos, la mayoría de nuestros pacientes VIH reciben el tratamiento en dosis individualizadas por toma. En su primera visita a la consulta de Farmacia, al paciente se le ofrece la opción de elegir si desea que le sean dispensados los medicamentos en sus envases originales o reenvasados en unidosis. Además de la seguridad de nuestros pacientes, su elección prima en todo momento. En la infografía podéis ver de manera más clara a qué nos referimos.
En la actualidad, en nuestra consulta se dispensa TAR reenvasado para 386 pacientes, lo que representa el 76% de los tratamientos dispensados, entre pacientes VIH y VIH coinfectados con VHC o VHB.
¿Qué ventajas aporta nuestra forma de dispensación?

Os dejamos a la derecha la infografía para que veáis más "gráficamente" a que nos referimos a continuación:
1 - Información CLARA (toma en ayunas, con comidas, por las noches...). De una manera gráfica, siempre podrán tener identificados los medicamentos que se deben tomar, más relevante en el caso de regímenes complejos comprendidos de 3, 4 o incluso 5 comprimidos o con varias tomas (desayuno y cena), con la imagen que aparece en la caja en la que se le dispensa el tratamiento.
2 - Evita confusiones entre los diferentes envases de medicación, previniendo así errores de medicación. Con cada toma reenvasada los pacientes reciben exactamente los fármacos que tienen que tomar.
3 – Facilita la CONFIDENCIALIDAD, ofreciendo al paciente la posibilidad de llevar una “dosis” en el bolso/cartera… al trabajo o cualquier lugar. Muchos pacientes destacan la facilidad, literalmente, de “echarse al bolso” o “a la cartera” la dosis que necesitan si la hora de la toma coincide con su horario laboral, o con salir a cenar a casa de un amigo, sin errores en su preparación, y colaborando a mantener su intimidad. Estamos así disminuyendo la intrusividad que puede provocarles en su vida cotidiana la toma de medicación.
4 - Facilita el CONTACTO con la consulta de Farmacia y sirve de recordatorio tipo “cita” para la siguiente dispensación. En el momento de la dispensación en la consulta de Farmacia, siempre se anota la fecha tope de la próxima visita a la consulta de Farmacia, calculando hasta cuándo le durará el tratamiento dispensado. La caja que contiene el tratamiento dispone siempre de la información de contacto de la consulta de Farmacia (teléfono, horario de consulta y correo electrónico de contacto)
5 – En caso de intolerancia al tratamiento o cambio del mismo por otro motivo, el paciente devuelve a la consulta toda la medicación reenvasada que ya no necesita, correctamente reenvasada y por tanto, reutilizable.
Periódicamente el farmacéutico responsable de la consulta de pacientes externos envía informes de adherencia a los médicos infectólogos; en aquellos pacientes menos adherentes se les recuerda cuándo deben acudir a la consulta para la próxima dispensación mediante SMS a través de la historia clínica del paciente, que se encuentra conectada al teléfono del paciente.
Los datos de la última encuesta de satisfacción llevada a cabo en la consulta de pacientes externos de Farmacia (traducida a todos los idiomas necesarios para nuestra población), pendiente de publicación, dieron un elevado nivel de satisfacción: el 98% de los pacientes mostraron estar satisfechos o muy satisfechos con la Unidad de Pacientes Externos.