A vueltas con la OMS y los Errores de Medicación (parte 2)
En esta segunda entrega de nuestro particular resumen del dossier divulgado por la OMS (si te perdiste la primera pulsa aquí!), vamos a tratar las circunstancias más relevantes que se asocian a errores en primaria, las estrategias que nos proponen para mejorar, y por último, un decálogo de conclusiones muy interesantes. (link: Medication Errors: Technical Series on Safer Primary Care)
Circunstancias relevantes asociadas a errores de medicación en Atención Primaria
Inyectables: el principal riesgo del uso de inyectables en Primaria es la aparición de infecciones. También se describen como puntos de especial atención la incorrecta dosificación por peso, errores en la reconstitución de viales, fallos en la vía de administración y errores cometidos durante el almacenaje.
Paciente pediátrico: esta población es especialmente sensible y destacan principalmente los errores de dosificación, ya que la repercusión de un error de este tipo en un paciente pediátrico tiene mucha más repercusión que en un adulto. También hay que tener en cuenta errores de dosificación por peso, y en la dosificación de formas líquidas.
Asistencia Socio Sanitaria: uno de los principales riesgos de este tipo de asistencia es que muchos de los pacientes son frágiles, pluripatológicos y polimedicados. La fuente principal de errores está asociada al propio desconocimiento del paciente de su medicación, así como las dificultades que este puede encontrar para administrarse los fármacos por sí mismo de una manera correcta. También están descritos errores asociados a la falta de soporte informático y clínico en estos centros, la ausencia de protocolos y una insuficiente formación del personal cuidador. En este apartado, la OMS destaca que la instauración de la figura de un farmacéutico en el centro revisando la medicación ha demostrado un menor ratio de errores.
Estrategias futuras

Las estrategias definidas para reducir los errores de medicación en atención primaria son cuatro:
- Educación de pacientes y personal sanitario en causas comunes de errores, empoderar al paciente en el uso de su medicación y potenciar ayudas sencillas que apoyen la prescripción segura.
- Mejorar la revisión de la prescripción, siendo el farmacéutico el profesional más cualificado para ello; así como potenciar la conciliación por parte de los facultativos en cualquier transición asistencial.
- Utilización de sistemas informáticos.
- Priorizar áreas para conseguir "pequeñas victorias” (quick wins), enfocar los esfuerzos, por ejemplo, hacia el uso seguro de ciertos fármacos como los inyectables, hacia poblaciones concretas de pacientes como los ancianos, etc ...
Decálogo de Acciones Clave
Para finalizar, estas son las 10 acciones clave cuyo impacto es mayor en la mejora seguridad en atención primaria
- Establecer prioridades locales, adaptar las medidas al lugar concreto y su idiosincrasia.
- Tener una visión amplia, no centrarse en una única medida, sino establecer varias a la vez.
- Dar difusión y prioridad a la seguridad del medicamento como piedra angular de la atención sanitaria.
- Evitar la cultura de la seguridad punitiva. Crear ambientes donde los profesionales y pacientes se sientan cómodos a la hora de expresar sus dudas o de abordar errores
- Medir resultados y extraer indicadores anuales de seguridad del paciente.
- Potenciar el uso de soportes electrónicos y de fuentes de información on-line.
- Implicar al paciente y cuidador.
- Mejorar la formación del personal sanitario, reforzar las plantillas y evitar el "burnout" que está asociado a una peor atención sanitaria y a un mayor número de errores.
- Establecer grupos de pacientes de riesgo sobre los que iniciar acciones concretas: pluripatológicos, anciano frágil, paciente pediátrico,...
- Dar difusión a los resultados y compartir los logros y experiencias con otros profesionales.
